domingo, 2 de marzo de 2008

Trabajo recuperación Primera evaluación

1º) Elabora un cuadro comparativo de las características de las constituciones españolas de 1869, 1876 y 1931. Elementos a tener en cuenta: periodo de vigencia, tipo de soberanía, forma de estado, modelo territorial del estado, poder legislativo, poder ejecutivo, relación iglesia-Estado, reconocimiento y garantía de derechos.


2º) Elabora un eje cronológico que contenga los principales acontecimientos de la Restauración contenidos en los apuntes: desde 1875 hasta 1931.



3º) Define brevemente los siguientes términos referidos a la Restauración: soberanía compartida del Rey con las Cortes, Paz de Zajón, Tercera Guerra Carlista, Regencia de Maria Cristina, Guerra Hispano-norteamericana, Semana Trágica, proteccionismo, huelga general revolucionaria, Desastre Annual, Crisis de 1917, golpe de estado de Primo de Rivera, Directorio Civil y Pacto de San Sebastián.

-Soberanía compartida del Rey con las Cortes: Es un sistema en el cual el rey sigue teniendo atributos políticos legisladores, aunque las decisiones no son únicamente responsabilidad suya, él tiene un parlamento, formado por las cortes o los partidos, que lo determinan. No puede actuar de forma arbitraria, sino bajo unas pautas ya preestablecidas.
-Paz de Zajón: Tratado que puso fin a la guerra de los Diez Años, entre España y Cuba, fue firmado en el Zanjón (Cuba) en 1878 entre el general Martínez Campos y una representación cubana.
-Tercera Guerra Carlista: denominación que se le dio al conflicto entre los carlistas, seguidores de Carlos VII y el gobierno de Alfonso XII y Amadeo I.
-Regencia de Maria Cristina: Periodo de la historia de España comprendido entre la muerte de Fernando VII (1833) y la Regencia de Espartero (1840), en el cual gobernó la esposa de aquel, Maria Cristina, en calidad de regente por minoría de edad de la futura Isabel II. Dicho periodo se caracterizó por el nacimiento del régimen liberal, determinado por el conflicto carlista.

-Guerra Hispano-norteamericana: Conflicto entre España y los EE.UU. en 1898, que terminó con la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta derrota desencadenó una profunda crisis en la conciencia española, reflejada de manera eminente en la generación del 98.
-Semana Trágica: Nombre que recibió la huelga general iniciada en Barcelona el lunes 26 de julio de 1909 debido al envío de refuerzos a la guerra de Marruecos, lo que obligó a reclutar reservistas, y a la violenta represión que le puso fin. Su principal consecuencia fue la ruptura del “turno pacífico” al sumarse el Partido Liberal a la campaña “Maura no”.
-Proteccionismo: Doctrina y práctica económica, opuesta al librecambismo, consistente el proteger la producción nacional de la competencia de productos extranjeros mediante diversas medidas económicas, especialmente la elevación de aranceles, restricciones cuantitativas de mercancías, control de cambios, acuerdos de clearing, control de precios de importación, antidumping, etc. El proteccionismo surgió como tal en el mercantilismo económico, del que constituye uno de sus fundamentos. Denostado por el liberalismo económico volvió a ponerse en práctica durante el S. XIX en varios países, Francia, EE.UU. y Alemania entre ellos. La España del asistió al enfrentamiento entre partidarios del libre campismo (regiones exportadoras de productos agrarios como Castilla) y proteccionismo (regiones extranjeras como el País Vasco y Cataluña). Fue en la época de la Restauración, en 1881, cuando se promulgaron leyes marcadamente proteccionistas de larga vigencia en años posteriores.
-Huelga general revolucionaria: la huelga general es la que se realiza en todos los sectores laborales al mismo tiempo en un ámbito territorial concreto. La huelga general revolucionaria fue una de las estrategias del anarquismo. En ocasiones, tiene carácter político.
-Desastre de Annual: Derrota militar española en Marruecos en julio de 1921. Las tropas del general Silvestre fueron aniquiladas por las fuerzas de Abd el-Krim. Dio lugar a una investigación parlamentaria que aprobó el “expediente Picasso”, en el que se demostraban graves irregularidades de algunos militares y del mismo rey Alfonso XIII. Es uno de los motivos que lleva al pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera.
-Crisis de 1917: Crisis provocada por la actitud autoritaria del gobierno Dato, que se niega a abrir las cortes; la convocatoria por la oposición liderada por la Lliga Regionalista de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, que exige unas Cortes Constituyentes. Todo ello complicado por la creación de Juntas Militares de Defensa en el ejército y la convocatoria de una huelga general revolucionaria por parte de la UGT y la CNT con el objeto de formar un gobierno provisional. La consecuencia de todo ello fue la dura represión del ejército, la formación de un gobierno de concentración y el sacrificio de cualquier intento de reforma por el mantenimiento del orden público como objetivo prioritario.

-Directorio Civil: Periodo de la dictadura de Primo de Rivera el cual se desprendió del directorio militar para formar un gobierno civil, siendo este una sutil imitación del fascismo italiano (corporativismo). En el citado periodo existieron varias reformas económicas y sociales que ayudaron a mantener la dictadura como la aplicación del nacionalismo económico o extensión de la red eléctrica y ampliación de la zona de regadío, pero no por mucho tiempo ya que su caída ocurrió cinco años después de su implantación.
-Pacto de San Sebastián: Reunión que congregó casi en su totalidad a los partidos y otras influencias republicanas que constituyeron a posteriori un comité revolucionario el cual compondría el gobierno provisional de la Segunda Republica. La reunión fue convocada por Alcalá-Zamora que posteriormente sería presidente del nombrado gobierno provisional,


4º) Describe brevemente cuál fue la actitud de cada uno de los siguientes grupos
políticos durante la Restauración: carlistas, partido conservador, partido liberal, republicanos, socialistas, anarquistas, nacionalistas vascos y nacionalistas catalanes. ¿Qué grupos apoyaron el régimen y cuáles estuvieron en contra? Razona la respuesta.

Los carlistas mantuvieron una actitud conforme a defender la soberanía real y la idea de religión católica única y oficial. Este partido tras la Tercera Guerra Carlista fue derrotado pasando a la marginalidad.
El partido conservador defendía el sufragio censitario, mantenía la confesionalidad del estado y la supresión del matrimonio civil, imponían la revisión y censura de textos publicados en la enseñanza y mantenían la censura previa a la publicación de artículos de prensa, defendían los intereses industriales catalanes y los de productores agrarios en castilla, por lo tanto optaron por el proteccionismo y al igual que el partido liberal mantenían un estado unitario-centralizado, aunque hicieron un gran empeño en la supresión de los fueros y privilegios de los vascos.
El partido liberal defendía el sufragio universal, defendía la libertad pública y privada de cultos y poner límites a la expansión de congregaciones en lo referido al tema religioso, defendían la libertad de cátedra y limitar la expansión de colegios religiosos, apoyaban la libertad de la prensa en sus publicaciones casi total, se inclinaban más hacia una postura librecambista y al igual que el partido conservador mantenía un modelo de estado unitario-centralizado y en el campo jurídico querían reimplantar el jurado y reconocer un amplio derecho de asociación.
El partido republicano entró en crisis justo al inicio de la restauración y se sus diferentes familias tuvieron actitudes distintas con la aplicación del nuevo régimen; los republicanos unitarios se dividieron en su comienzo y algunos se acoplaron al partido liberal dinástico y otros fundaron el partido Republicano Progresista con Ruiz Zorrilla, intentaron derrumbar el régimen hasta 1886, después de ese intento fallido se reagruparon en Unión Republicana, liderada por Salmerón; los republicanos posibilistas dirigidos por cautelar se integraron en su gran mayoría en el partido liberal dinástico tras la implantación del sufragio universal y la aprobación de la ley del jurado; el republicanismo federal fueron la base en parte del nacionalismo catalán, siendo seguidores de Pi i Margall entre el siglo XIX y XX.
El socialismo se organizó alrededor de los trabajadores de imprenta madrileños. Los objetivos del socialismo español fueron básicamente la destrucción del capitalismo, conquista del poder político por clase obrera a través de la revolución, socialización de la propiedad privada, anticolonialismo, antimilitarismo y oposición a los métodos terroristas.
El anarquismo se opuso a la organización en partidos políticos y al ejercicio del sufragio. Su meta era la eliminación de la propiedad privada, el estado y el desarrollo completo de la libertad individual. De los anarquistas derivaron dos corrientes con dos ideologías algo diferentes; anarcosindicalistas, los cuales propugnaron la actuación obrera colectiva y escasamente organizada, situada dentro de la legalidad y puesta en la obtención de mejoras laborales parciales. La revolución sería posible cuando las condiciones del país lo permitieran; anarcocomunistas, mostraron preferencia por el territorio individual y fueron radicales a la hora de utilizar la lucha clandestina y el uso de la violencia para una prematura revolución. El terrorismo anarquista también utilizó como medio de violencia el magnicidio.
El Nacionalismo Vasco optaba por una ideología denominada bizcaitarrismo la cual es prácticamente herencia del propio carlismo. Pero abandonaron la defensa absolutista y decidieron apoyarse en el independentismo. En el siglo XX, el PNV optó por un programa mas moderado y se conformó con pedir la autonomía.
El Nacionalismo Catalán se oponía al estado, unitario y centralista, y especialmente con algunas instituciones como el Ejército por supuestas ofensas contra el diario ¡Cu-Cut!, etc.



5º) Elabora un esquema donde se expliquen las características y diferencias entre las dos grandes corrientes del Movimiento Obrero: socialistas y anarquistas. ¿Qué trayectoria llevó cada una de estas corrientes durante la Restauración en España?





6º) ¿Qué programa tenían los nacionalistas vascos y catalanes para España durante la Restauración? Elabora un esquema de contenido donde se recojan sus características, líderes y acciones políticas durante este periodo.



7º) ¿Qué papel tuvo España durante la Primera Guerra Mundial? ¿Qué efectos se produjeron en el país por esta postura?

España guardó en todo momento su posición de neutralidad, aunque hubo una radical división entre aliadófilos y germanófilos. Con la llegada de la 1º Guerra Mundial se detuvo el reformismo. Se enriquecieron muchos productores del sector industrial y agrario, aunque los trabajadores sufrieron una subida de precios a la vez que el estancamiento de su salario.





8º) Elabora un esquema de contenido de los apartados correspondientes a los temas “La Dictadura de primo de Rivera”, “La Segunda República” y el apartado referido a la Retaguardia del Bando Nacional correspondiente al tema “La Guerra Civil”.












No hay comentarios: